La actitud de occidente frente a Israel Imagen de HUNG QUACH en Pixabay

El brutal ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre de 2023 dejó 1200 muertos (entre ellos 815 civiles y 36 niños) y 250 secuestrados.

A partir de lo que se ha considerado el peor fracaso de seguridad de la historia de Israel, la reacción de este país no se hizo esperar y ha provocado ya más de 42.000 muertos en la franja de Gaza. El conflicto se extendió a Cisjordania y al Líbano. En este último país Hezbolá (milicia pro iraní) aumentó de forma considerable el lanzamiento de misiles lo que ha forzado al desplazamiento de 68.500 israelíes. Los ataques israelíes han provocado más de 700 muertos en Cisjordania y casi dos millares en Líbano.


El gobierno israelí ha atacado sistemáticamente hospitales, colegios, campos de refugiados, ONG, agencias de la ONU y zonas a las que se instaba a la población civil a desplazarse por considerarlas seguras. No ha habido respeto por las instalaciones civiles, generalmente respetadas en cualquier conflicto armado, bajo el pretexto de que los terroristas se refugiaban precisamente en esos sitios.
Como consecuencia de ello el número de civiles muertos de entre los 42.000 citados se ha disparado, estimándose que un 69% son mujeres y niños.

Las imágenes y escenas que hemos podido ver en nuestros televisores han sido dantescas, siendo el ensañamiento con la población civil lo más impactante.


Uno recuerda otros conflictos graves que ha habido en otras partes del mundo en donde, cuando había indicios de genocidio, la comunidad internacional ha reaccionado incluso enviando tropas, ya sea de la ONU o de la OTAN, para separar a los contendientes y evitar que el conflicto llegara a más.


¿Por qué en este caso la reacción internacional, y en particular la de Occidente, está siendo tan tibia o incluso complaciente más allá de las declaraciones formales?


Entre las razones para ello, en mi opinión, están las siguientes:

La primera que quiero comentar, y no por ser seguramente la más importante, sino porque es algo que apenas he visto comentado, es el complejo de culpabilidad que tienen los países occidentales con el pueblo judío. Y aquí aprovecho para aclarar que no es lo mismo Israel que el gobierno de ese país, ni que los seguidores de la religión judía. En muchos casos no obstante se tiende a unir y confundir estos conceptos.

Occidente está mediatizado por los siglos de persecución de los judíos. Entre los años 1100 y 1600 este pueblo fue expulsado de prácticamente todos los países europeos (a propósito, antes que de España fueron desterrados de varios otros países). Se continuó con los pogromos de los siglos XIX y XX, y finalmente el holocausto judío a cargo del régimen nazi alemán. Todos estos episodios provocaron la diáspora de este pueblo y facilitó la creación en 1948 del estado de Israel proporcionándole las potencias occidentales un lugar donde asentarse.

Tanto la creación de Israel como muchas de las actitudes que se tienen con este país vienen condicionadas por ese sentimiento de culpa por la persecución a la que se ha sometido a los judíos durante siglos.

Otra de las razones es la más obvia: el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre fue una barbaridad execrable. Esto justificaba, a ojos de la mayor parte de los países, una reacción dura por parte del gobierno israelí. No está claro qué cálculos hicieron en Hamás para idear esta acción, pero todo apunta a que les salió el tiro por la culata. A Netanyahu y sus aliados ultranacionalistas del gobierno les dieron la excusa perfecta para tener carta blanca en su respuesta. Israel lleva prácticamente desde su fundación en una situación de estar amenazada continuamente por grupos como Hamás y Hezbolá que pretenden directamente la destrucción de su estado.

Es probable que uno de los objetivos del grupo terrorista fuera dinamitar el previsto acuerdo de normalización política entre Arabia Saudita e Israel, que arrastraría por ese camino de mejor entendimiento a otros países de la zona. De momento ha parado el acuerdo pero no es previsible que lo haga a la larga.

También es posible que Hamás quisiera aprovechar la situación de debilidad política de Netanyahu, acosado por la justicia y las manifestaciones en su contra. Lo que han conseguido es justo lo contrario ya que, en estos momentos de guerra, la población se ha alineado detrás de sus líderes y ya no se habla de los problemas del dirigente.

Lo que quiere ahora el gobierno israelí (y no nos engañemos, no es solo Netanyahu el que está por la línea dura, sino una parte importante de los partidos políticos y de la población) es aprovechar la coyuntura para hacer un cambio radical en la situación de Oriente Próximo eliminando a estos grupos terroristas que se han hecho con el poder de estados vecinos. Otra cosa es que lo consiga por las armas.

La tercera razón es que las naciones occidentales sienten más afinidad con Israel que con las naciones vecinas.

Esto se refleja en varias vertientes: Por un lado el estado israelí es una democracia rodeada de otros países que son dictaduras o tienen gobiernos autocráticos que son moralmente rechazados por la población occidental. No olvidemos tampoco que la religión mayoritaria en nuestros países es la cristiana y el cristianismo no deja de ser una escisión de la religión judía (de hecho Jesucristo era judío, no fue él sino sus seguidores los que crearon una nueva religión).

Los judíos pasaron tantos siglos en los países europeos que, salvo por sus elementos de culto y festividades así como por los ultraortodoxos, podrían pasar perfectamente por un occidental en cuanto a sus costumbres. Esto les hace mucho más cercanos a nosotros.

No podemos dejar pasar tampoco la presión del lobby judío en varios países, y muy especialmente en EEUU. Detrás de este lobby está lógicamente un capital muy considerable, que hace que su influencia sea enorme. La nación americana acogió a muchos emigrantes europeos víctimas de persecuciones religiosas y los judíos no fueron una excepción. Aunque la inmigración de este pueblo data de los primeros tiempos de la colonización, fueron los pogromos y, sobre todo, el genocidio ordenado por la Alemania nazi los que impulsaron a grandes masas a instalarse en el país. La pujanza económica de algunas familias de origen judío y el sentimiento de solidaridad de pueblo elegido han hecho que este lobby sea uno de los más poderosos.

Tanto el partido republicano como el demócrata tienen claro su apoyo a Israel. La situación de interinidad en la política americana propiciada por el periodo electoral actual parece haber sido aprovechada por Netanyahu para tomar las acciones que considera oportunas, más allá de las recomendaciones de prudencia que le llegan del gobierno norteamericano que, dicho sea de paso, parece tener cada vez menos influencia en su díscolo aliado.

De hecho, cabe preguntarse hasta qué punto Occidente está protegiendo a Israel o es ésta la que le está arrastrando a un conflicto que se le puede ir de las manos.

Tanto la Unión Europea como la ONU no tienen influencia ni fuerza en este asunto. Ni se las ve ni se las espera, más allá de declaraciones bienintencionadas. Tampoco parece que vayan a tener mucho efecto las decisiones del Tribunal Penal Internacional.

En este caso, como en tantos otros, no podemos decir que unos sean completamente malos y otros complemente buenos, siempre hay zonas grises, pero mientras tanto la guerra sigue y con ella los miles de muertos. Lo que nos espera es un futuro incierto especialmente con la posible entrada directa de Irán en el conflicto. Israel quiere acabar con las amenazas que tiene “manu militari”, pero no está claro que ésta sea la solución, especialmente si consideramos los miles o millones de resentidos que están dejando por el camino.

6 comentarios

6 Respuestas a “La actitud de occidente frente a Israel”

  1. O'farrill dice:

    «Las escenas que hemos podido ver en nuestros televisores….»
    Esa es la cuestión. La manipulación informativa ajena a la realidad que, convenientemente maquillada, es la única vía informativa disponible.
    Porque…. los medios de comunicación….. ¿de quien dependen?
    Antes de las elecciones en EE.UU. parece que el Sr. Soros había comprado más de 200 emisoras de radio. Y no creo que fuera para oir música clásica (que, por cierto, también lanza sus mensajes y opiniones ideológicas).
    Hay que retotraerse al momento en que dos pueblos con el mismo origen, que conviven sin problemas, se enzarzan en un enfrentamiento que dura muchos años. ¿Quién tiró la primera piedra?
    En el conflicto árabe-israelí que vuelve a estar sobre la mesa, hay un momento en que alguien da la orden de atacar a Israel con misiles, secuestrar a los asistentes a un concierto e iniciar el asunto. De eso se encarga Hamás cuya organización, dependencia y acciones parecen depender de unos líderes que actúan al son que tocan otros (me resisto a creer que alguien se levanta un día y dice: «hoy voy a hacer la guerra»). ¿Hay motivos para ello?. Pues parece que sí: la ocupación o colonización de territorio por parte de Israel, puede llegar un día que llegue a ser opresiva y precise una respuesta. Más o menos lo que parece ocurrió en las zonas de Ucrania identificadas como pro-rusas, sometidas a los gobiernos surgidos de golpes de estado anteriores (plaza del Maidán) con víctimas que nadie defiende o que nadie «cuenta» (no salen en los televisores).
    El mundo y sus conflictos es una guerra de relatos «contados» por aquellos que manejan las escasas agencias que dependen… ¿de quien dependen?… Pues eso.
    Por eso los datos (contra relatos) pueden fluctuar o no existir. Pueden maximizarse o minimizarse según convengan a quienes manejan el poder de verdad. Los que son los «putos amos». Luego las «correas de transmisión» informativa, la compra o alquilar de opiniones o la actitud servil de los políticos, se encargarán de dar lo que consideren oportuno desde ese gran medio de propaganda que son los televisores. Y luego, cada cual dará su versión teniendo en cuenta que se adapte a la de la mayoría previamente adoctrinada. Hay que protegerse dentro de la manada. Cualquier otra opinión que no encaje en el relato oficial, será «herejía».
    Dicho ésto, el artículo nos plantea «la actitud de occidente frente a Israel». Para ello habría que saber con seguridad qué consideramos «occidente». Antes se consideraba de otra forma: países desarrollados, en vías de desarrollo o en subdesarrollo (el tercer mundo), pero ahora los patrones han cambiado y además a gran velocidad.
    Si nos atenemos a EE.UU., Canadá y Europa (por la simple cuestión geográfica), tenemos un bloque político alineado con los intereses del imperio USA (que Biden ha dejado reducido a cenizas), donde Canadá y Europa a través de su UE, son simples títeres a las órdenes de EE.UU. y más exactamente de quienes manejan las piezas del tablero político. La obediencia de Alemania a las órdenes del Sr. Biden para no comprar a Rusia, es de antología de la vergüenza. Lo ocurrido con el gaseoducto volado en el Báltico, tampoco se da en los televisores.
    EE.UU. tiene en Israel una punta de lanza (la mejor) en Oriente Medio y, como es lógico, no la quiere perder, luego la mantendrá por medio de lo que sea: acuerdos de un tipo o de otro, amenazas militares o sanciones incluyendo en las mismas a sus dos alfiles (Canadá y la UE) y su caballos (la ONU y la OTAN, ambas en descomposición). Y lo hará un nuevo presidente contrario a «influir» en casas ajenas. Un presidente ajeno al cabildeo de intereses económicos de unos cuantos poderosos (los «putos amos») y partidario de los intereses nacionales propios. Esto desmontará miles de «chiringuitos» dedicados a gastar el dinero de los contribuyentes caprichosamente, como son las «guerras» «agendas» «dogmas» y religiones que se nos imponen en forma totalitaria y nos librará del infantilismo cómodo, de la sobreprotección y de los «royalties» tan caros. Nos toca hacernos mayores, tener ideas propias, ser libres pero responsables y no esperar que ningún «primo» de Zumosol no saque las castañas del fuego a los europeos. Ya no será posible colocar marionetas serviles, porque (eso espero) los europeos empezarán a entender lo que son y valen la sabiduría, la experiencia, el conocimiento, la madurez, la sensatez, etc. en sus órganos políticos auténticamente democráticos.
    Un saludo.

  2. Emelia dice:

    Hace poco, escuchando una entrevista al escritor, periodista, Académico de la Lengua, Arturo Pérez Reverte, gran conocedor además por afinidad personal a todo lo mediterráneo; preguntado por el conflicto Israel-Palestina, contestó: -«el caso, es que si estudias profundamente a ambas Naciones… las dos tienen razón»-.
    En cuanto a tanta revancha por parte del gobierno israelí, en Psicología se dice, que generalmente, las «víctimas» se convierten en «verdugos» con el paso del tiempo. Quizás es lo que le está pasando al pueblo judío.

  3. María del Mar dice:

    Empiezo por el final.

    Hace poco leí una entrevista que le hicieron a IIan Pappé (antiguo profesor de la Universidad de Haifa y actualmente residente en el Reino Unido), donde aboga claramente por la solución de un Estado único democrático (entiendo que sin sectarismos religiosos de una y otra parte) y con plena igualdad para todas las personas, tanto israelíes como palestinos.

    Es evidente que a la vista de los hechos, hoy es una pura quimera, dado el odio y sentimiento de venganza que se ha establecido en ambos contendientes, pero mi planteamiento es el siguiente: Tras una larguísima trayectoria de guerra y destrucción, ¿qué más hay que vivir para empezar a querer resolverlo? ¿Hay que llegar a una extenuación inimaginable? ¿Y alguien cree que con las armas y pleno dominio represor se termina un conflicto?¿No nos basta la Historia?

    Cada día se me hace más verosímil la idea de que, al igual que en sus orígenes el movimiento sionista fue el artífice directo de la ocupación y creación del Estado de Israel, en este momento haya intereses no desvelados en los mismos para no permitir buscar luz y esperanza a un conflicto hundido sine die a la perpetuidad y al sufrimiento, tanto de unos como de otros: Israel siempre vivirá amenazado y con miedo a la invasión, y de Palestina qué decir.

    Me ha parecido interesante y valiente la idea de este historiador a la hora de apuntar hacia un Estado único capaz de convivir con sus diferencias y salvaguardar cada uno sus ritos y costumbres, pero juntos y compartiendo sus lugares sagrados y sus tierras ancestrales, de ambos, no sólo de uno. Y si no, miremos a nuestra Andalucía medieval, que fue un riquísimo ejemplo de mezcla de culturas y patrimonio, legado del que hoy seguimos siendo herederos.

    1. Francisco Díaz-Andreu dice:

      Hola Mar. Me parece muy interesante la propuesta de Ilan Pappé. Tiene mucha lógica ya que son dos pueblos que comparten el mismo territorio. La duda es como de factible es, al menos de momento. Para lograrlo se requerirían unas dosis de generosidad y respeto hacia la otra parte que no parece que estén las partes en condiciones de ofrecer, sobre todo en estos momentos de guerra.

  4. O'farrill dice:

    Creo que el planteamiento de solución a que aludes (Ilan Pappé) no pasa de ser una buena intención que queda manifiesta en el último párrafo de tu comentario. Palestina como territorio era compartido pacíficamente por los diferentes pueblos semíticos, respetándose entre sí o, como mucho, con algún conflicto tribal. Unos más «viajeros» estaban extendidos por diferentes naciones con objetivos comerciales (fenicios). Otros estaban más apegados a la tierrra y a sus formas de vida simples y sencillas.
    Unos fueron rechazados a través de la Historia (como en España) por su exceso de poder económico y la dedicación a la usura. Otros siguieron con sus conflictos locales pero sin pasar «a mayores» en cuanto a enfrentamiento.
    Pero llegaron tiempos en que al ser rechazados en casi todos los países, hubo necesidad de crear un estado para ellos y, tal conmo se hizo por las potencias hegemónicas del momento, éstas trazaron líneas en el territorio, separaron sociedades, crearon enfrentamiento, odio y resentimiento.
    Tal situación se ha hecho crónica porque hay intereses geopolíticos muy grandes en la zona (el dinero manda) e intereses económicos consiguientes (o al revés) y es difícil después de tanto tiempo que cedan unos u otros.
    Hoy he leído que la Corte Internacional de Justicia, ha puesto los ojos en el actual presidente israelí y su ministro de Defensa, así como en la cabeza militar de Hamás, con lo que el conflicto se agudizará y afectará a Occidente.
    Si a eso unimos que Biden intenta sobotear la elección (o eso parece) de Trump dejándole servico otro conflicto (a mayor gloria de la industria de armamento), tenemos un verdadero avispero del que no somos conscientes unido a la destrucción de Occidente.
    Los gobiernos son consecuencia de las sociedades y las gentes racionales tienen poca cabida en situaciones profundamente irracionales.
    Un saludo.

  5. María del Mar dice:

    Estoy de acuerdo con el planteamiento de O’farrill. Lo cierto es que es más de lo mismo, y me gustaría apuntar en otra dirección.

    Hoy por hoy, como bien dice Paco, está tan encarnizado todo que hace impensable un cambio de posturas, por eso decía que actualmente es pura quimera; ahora bien, o surgen nuevas voces o la degradación será cada vez mayor, llevándose por delante todos los «valores» manifestados hasta hoy día en el mundo occidental. Es ingenuo pensar que los grupos de poder vayan a cejar en su intento de control, caiga quien caiga, pero también es verdad que si algo tiene de positivo llegar al umbral que estamos viviendo en estos momentos, es que aboca a otra visión y a la necesidad de hacer un cambio de rumbo, aunque sea por agotamiento. Y ahí es dónde quiero poner la punta de lanza.

    Siempre he creído que el pueblo judío ha tenido en su haber un nivel de formación y desarrollo intelectual muy interesante, dado que en su cultura está muy presente la optimización de sus capacidades en su modo más amplio y diverso (alguna vez he oído decir que porque sigue presente la idea religiosa de que cualquiera puede ser el Mesías esperado, de ahí su esmero y cuidado en el desarrollo de cada individuo); por ello, y no es casual, que destaquen y tengan tanta relevancia en cualquier grupo de élite; no hay organismo, institución o rama del saber, sea del orden que sea, que no se halle algún judío destacado. Y ello me lleva a plantearme e intuyo -es de mi propia cosecha, no está avalado por nadie- que si no surgen desde dentro del mundo judío otras voces no menos inteligentes y preparadas que hagan oír su voz, como en este caso el profesor que citaba al comienzo de mi reflexión, difícilmente los poderes establecidos querrán virar hacia otro enfoque. Cada vez más siento que la crítica y la rebeldía a este modelo tan inhóspito y degradante para todos ha de surgir de los propios implicados y sufridores de este drama, y quienes, además, son la parte fuerte y poderosa en este conflicto. Huelga decir que Palestina pocos recursos tiene para hacer oír su voz.

    La población israelí -que no sus dirigentes- y toda la comunidad judía que vive repartida por el mundo creo que tienen una gran responsabilidad de actuar y no dejarse llevar por el frenesí de esta locura. ¡Basta ya de sentirse el pueblo oprimido! Es hora de dar un paso al frente y utilizar tanta capacidad atesorada durante siglos y, ¡ojo!, tan arraigado espíritu de comunidad, para imponer criterios de inteligencia y buen hacer. Ahí sí les concedería el prurito de «pueblo elegido». Ahora toca demostrarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies